¿La autopublicación es buena?
La autopublicación es buena según sea su propósito. Por ejemplo, si lo que busca es hacerse millonario con la publicación de su libro, existe una alta probabilidad de que lo logre, así como no. O, en caso contrario, es un autor emergente y quiere darse a conocer, también hay una alta probabilidad de que alcance su objetivo, como no.
Trabajar en términos de autopublicación representa un riesgo y una ganancia, como todas las decisiones que se toman en la vida. Pero, si usted tiene claro qué objetivo tiene con su proyecto, las rutas para llegar a la meta serán más claras.
¿La autopublicación es buena?
Depende. Esa siempre será nuestra respuesta. Sin embargo, enfatisasmos que se trata de un proceso en donde usted jugará un papel muy importante. Independientemente del dinero, usted también se involucra de manera emocional, creativa y financiera para que el proyecto camine lo mejor que se pueda.
Imagen por: Markus Spiske
Por eso, para que la autopublicación sea buena subdividimos el tema en tres categorías:
Emocional. La creación de un libro es igual de comparable que la llegada de un hijo. Existe un proceso lento, cansado y, a veces, tedioso de por medio antes de ver el producto final. La ilusión de todo autor es que el libro pueda verse en cada tienda lo más pronto posible. Lo cierto del caso es que se transita por un camino que requiere de mucha paciencia, disponibilidad y apertura para que su texto sea tratado como ese hijo esperado.
Creativa. La autopublicación, como ventaja, dispone de de la invertención del autor. Como editores, necesitamos la opinión del autor para que se tomen varias decisiones creativas que van desde la intervención de las correcciones, la propuesta de diagramación, la creación de la portada… ¡Hasta el tipo de papel! Todo juega a favor de que el libro final se vea tan bien como lo imaginó el autor.
Financiera. Como lo hemos mencionado en otros artículos: entre más personalizado el libro, mayor será su costo. Además de la impresión, intervenir el texto con imágenes, ilustraciones, formas y figuras también supone un esfuerzo adicional. No se trata de limitar los recursos soñados, más bien se intenta llegar a un balance en donde el autor obtenga lo que sueña y la editorial presente resultados con el presupuesto trabajado.
Entonces, ¿la autopublicación es buena? Y esa será una pregunta difícil de responder. En nuestra experiencia, optar por una autopublicación siempre será agradable para los autores que están comenzando y que necesitan una guía de por dónde empezar. A su vez, para aquellos escritores más experimentados que buscan otras opciones y quieran más control en cada etapa. Finalmente, es óptimo para aquellos que quieren dejar un legado para su familia, amigos y conocidos.
Imagen por: Maria
No hay un límite de autores que puedan optar por esta forma de publicación. Al contrario, todos son bienvenidos en la medida que sepan qué quieran hacer y hacia dónde quieren llevar su proyecto.
¿Nuestro consejo? Trace una ruta. Coloce punto por punto, en una hoja, un cuaderno, ¡donde sea!, una bitácora que indique qué quiere hacer con su libro. Pregúntese qué espera después de recibir sus ejemplares. Con una meta clara, también puede trajar en un presupuesto más claro de hasta dónde está dispuesto a invertir. ¡Ojo! No está demás aclararle que, a ese presupuesto, agregue un pequeño fondo por inconvenientes o imprevistos. En el camino, a los autores les fluye la creatividad y quieren agregar cosas que tal vez no habían considerado.
¿Qué es una editorial de autopublicación?
Existen múltiples opciones a la hora de elegir una forma para publicar. Por un lado, los autores pueden acercarse de las editoriales, a agentes literarios o buscar otros medios fuera de lo tradicional. Sin embargo, en los últimos años, la autopublicación se ha presentado a los autores como una interesante alternativa para publicar por primera vez.
¿Qué es una editorial de autopublicación?
Una editorial de autopublicación es una empresa que ayuda a los autores a publicar sus libros, mientras ofrece los servicios de una editorial formal. Eso significa que puede ir desde una corrección ortográfica hasta la impresión. ¡Pero!, son los autores quienes invierten en cada una de las etapas a trabajar. Sin embargo, antes de tomar una decisión, es importante considerar que el autor no está obligado a hacer todo el trabajo por sí solo.
Imagen por: Luisella Planeta Leoni
De hecho, las editoriales de autopublicación deben poner a su disposición diseñadores, correctores, editores, etc., pues es probable que los autores no seban cómo funciona el proceso editorial. Dichos servicios, en realidad, varían según la línea de diseño o el enfoque que tenga el editor. Hay editoriales de autopublicación que se dedican únicamente a la poesía, hay otros que prefieren trabajar con autores para niños. Pero, la mayoría opta por abrir sus puertas a todos los libros de ser posible.
Al mismo tiempo, cabe destacar que, a diferencia de las editoriales tradicionales cuyo objetivo es tener un catálogo atractivo de libros, el propósito de las editoriales de autopublicación es ampliar la cartera de autores.
Imagen por: Lynn Greyling
¿Nuestro consejo? ¡Haga un presupuesto! Hollywood y se ha enfocado en resaltar que publicar un libro es una tarea sencilla. Sin embargo, la realidad es otra. Cuando no hay una editorial grande que apueste por el autor, son ellos quienes toman la batuta para lanzar su historia al mercado. Contar con un presupuesto hará que tome conciencia del valor de cada etapa.
Hay editoriales que venden sus servicios por paquetes, otros de manera independiente y otros requieren que se contrate el servicio completo. Si bien es cómodo que una sola editorial se encargue del proceso en su totalidad, es necesario que evalúe si su presupuesto se ve comprometido o no.
Tome en cuenta que la etapa más «cara» de a trabajar es la impresión. ¿Por qué motivo? Porque es el que más materia prima requiere:
Tipos de papel
Tinta
Tipo de pegamento
Tipo de impresión
Pasta
Número de ejemplares
Entre más personalizado, detallado y complejo sea el libro, más elevado será el costo. Sin embargo, esto no es sinónimo de desánimo. Más bien, es una oportunidad para tener un proyecto más sólido, con requerimientos específicos y un tope máximo para invertir.
¿Qué es un proceso editorial?
Un proceso editorial es un conjunto de pasos y prácticas que se realizan para publicar un material escrito. Esto puede ser desde un artículo científico en una revista hasta un libro de manera física. Sea cual sea el medio, se necesita de un sistema ordenado que asegure que la publicación cumple con ciertos estándares de calidad.
Imagen por: congerdesign
De hecho, el proceso editorial comienza desde el momento que el o la autora envía su manuscrito. Por lo general, las editoriales tradicionales hacen una evaluación del material y determinan si el contenido es apto para una publicación o no. Cabe aclarar que esto puede determinarse según el criterio del editor, basándose en:
Si el manuscrito cumple o no con los valores de la editorial
Si la historia es lo suficientemente interesante como para obtener una ganancia
Si existen fondos suficientes para publicar el manuscrito en un libro formal
Si la temática se acopla con la visión y misión de la editorial
Quizás haya más criterios a considerar, pero dependerá de los objetivos que tenga cada editorial. Sin embargo, el hecho de que no se concrete una publicación no significa que la pieza sea buena o mala.
¿Qué es un estándar de calidad en un libro impreso?
Un estándar de calidad editorial significa muchas cosas. Pero, en esencia, es un cúmulo de decisiones tanto de parte del autor como de la editorial.
Del autor
El autor se encarga de trazar una idea que se convierte en una historia. La escribe, la reescribe y la vuelve a escribir para que la narración tenga un valor estético y literario. Por supuesto, muchos autores no son necesariamente literatos de profesión, tal vez sí sean grandes lectores o se han dejado llevar por la inspiración.
Imagen por: Ulrike Leone
Sea cual sea el caso, la historia debe estar planteada de tal manera que enganche a una editorial. ¿Qué significa eso? Que ellos encuentren un mercado y lectores que vayan a consumir el contenido.
De la editorial
Cuando se envía un manuscrito, el editor debe evaluar:
La calidad de la redacción
La estructura de la historia
El mercado y los fondos
Las potenciales vías para publicar
La presencia pública de el o la autora
Cuando ya se tome una decisión podrán suceder dos cosas: o se contactan con usted o ni siquiera recibirá un “gracias” como respuesta. Si pensamos en el mejor escenario que es la publicación, el manuscrito pasaría por:
Corrección de estilo según las bases de la editorial
Revisión de correcciones
Diagramación
Revisión de pruebas
Impresión de prueba (dummy)
Impresión del tiraje final
Pese a que el libro ya esté desarrollándose, los autores comen muchas ansias. Además de ser normal, los editores a veces olvidan mencionar que el proceso puede ser un tanto largo. Por lo que ejercitar la paciencia será clave para alcanzar el objetivo final: publicar.
¿Nuestro consejo? Recuerde que no existen las malas historias. Más bien, existen las historias mal contadas, lo cual sucede muy a menudo. No se desanime y siga intentando publicar. Quizás las puertas de las editoriales clásicas no sean necesariamente la única opción, también puede optar por la autopublicación.
¿Cómo trabaja Saqarik?
Saqarik es una editorial de autopublicación que le ofrece a los autores una parrilla amplia de servicios editoriales. Parece sorprendente, pero la publicidad y las películas han simplificado dicho proceso a algo que no es realista: “entrego el manuscrito y ellos lo imprimen”. Sin embargo, en la teoría y en la práctica la ejecución es diferente.
Imagen por: congerdesign
Para comenzar, lo que le solicitamos a los autores es que tengan muy claro qué clase de proyecto quieran realizar. ¡Claro! El manuscrito está casi terminado o en vías de estarlo. Pero, su libro se nutre de otras ideas creativas además de escribir:
¿Mi libro tiene faltas de ortografía?
¿Quiero que mi libro tenga ilustraciones?
¿Tengo fotografías?
¿Están a color?
¿Quiero que alguien ilustre mi libro?
¿Tengo algún tipo de papel en específico?
¿Qué tan grande o pequeño quiero que sea mi libro?
¿Cuántos ejemplares quiero?
¿Qué tan “caro” o “barato” quiero vender mi libro?
¿Ya sé cómo quiero que sea la portada de mi libro?
Y las preguntas continúan. Estos detalles sirven para comprender la complejidad del proyecto, los potenciales tiempos de entrega y, finalmente, el valor de cada servicio. Cuando ya se tenga claridad en estos aspectos, se le pedirá al autor o autora que nos envíe su manuscrito.
¿Es necesario enviar mi manuscrito a Saqarik para cotizar?
La respuesta es: depende. Si desea que seamos lo más certero posible con los precios, enviarnos el manuscrito sería ideal. Pero, no es el único camino. Por el contrario, la otra opción es que nos comparta un dato vital: el número de caracteres con espacios que tiene su documento.
Imagen por: günter
Con ese dato, nosotros hacemoso un cálculo de potenciales páginas finales que tendría su libro. Ya con ello procedemos a evaluar el resto de los servicios que usted, como autor o autora, le interese recibir.
¿Qué servicios ofrecemos en Saqarik?
Informes de lectura
Asesorías editoriales
Corrección de estilo y ortotipografía
Diagramación y creación de portada
Impresión
Venta o distribución de libros
¿Nuestro consejo? No tenga miedo a preguntar. Como escritor o escritora está entrando a un terreno que, probablemente, es desconocido. Lo mejor que puede hacer en este andar editorial es investigar, preguntar y volver a preguntar. El aprendizaje será mútuo, pues así conocemos más su personalidad y así usted se entera de nuestro método de trabajo.
¿Qué es Saqarik?
Saqarik nació a partir de encontrar una necesidad en el mercado. Así como surgen varias empresas, las editoriales también parten de un espacio entre lectores y autores. En nuestro caso, fue por nuestra experiencia con los libros.
Imagen por: Peter Olexa
Sophos ha sido una librería que por más de dos décadas se ha dedicado a trabajar con libros. De hecho, en Guatemala se han acercado múltiples autores con la intención de presentar sus mejores trabajos. Sin embargo, por malas decisiones editoriales, falta de información o de recursos, las obras no han sido lo que esperaban los autores. Entonces, si tenemos tanta experiencia, ¿por qué no poner ese conocimiento al servicio de los demás? Así surgió la idea de apoyar la autopublicación desde nuestro espacio y buscamos un nombre que fuese que nos conectara con nuestro origen nacional y con nuestro propósito: abrimos ventanas, acercamos mundos.
De esa manera, aquellos autores que estaban interesados en publicar, encontrar un espacio para hacerlo. Lo bello del proceso es que le entregamos una parrilla de servicios editoriales que, a primera vista, son desconocidos que a lo largo del camino se convierten en puntos clave de trabajo.
¿Qué servicios ofrecemos en Saqarik?
Informes de lectura
Asesorías editoriales
Corrección de estilo y ortotipografía
Diagramación y creación de portada
Impresión
Venta o distribución de libros
A diferencia de una editorial “clásica”, en Saqarik buscamos autores más allá de crear un catálogo de libros. Tener una mente que cree historias nos abre las puertas para llegar a lectores. ¿Y si no? Entonces, nosotros lo creamos.
¿Qué tipo de libros se publican en Saqarik?
Así como han pasado tantos libros en nuestras manos, también se han publicado diversidad de temas con nosotros. Desde novelas históricas guatemaltecas, hasta cómo extraer el café con buenas técnicas de preparación. En realidad, hay muchas posibilidades de publicar y crear un libro en la medida que el o la autora se comprometan con el primer paso: terminar de escribir.
Imagen por: Samuel F. Johanns
Cabe aclarar un detalle. Para muchos, la autopublicación es un arma de doble filo. ¿La razón? Deben financiar el proceso editorial completo. A muchos autores les encanta saber que tendrán el control completo del presupuesto, la creatividad y los pasos a seguir. Mientras que a otros supone un reto o una decepción enterarse que deben cubrir con cada uno de los gastos.
¿Nuestro consejo? Cuestione su objetivo. Por medio de él, usted puede considerar otras opciones que no sean necesariamente la autopublicación. ¡Y claro, el objetivo es publicar! Sin embargo, ¿qué quiere hacer con esas publicaciones?, ¿adónde quiere llegar? Esos detalles son importantes para definir un camino a seguir.